El niño que dibujó la escuela - Presentación de la idea
- 18 dic 2023
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 30 dic 2023

¡Hola! Hoy es 17/12/2023, y ya faltarán 3 meses para que se cumpla un año desde que publiqué "la niña de los ojos de cristal"
Cuando estuve ideando la trama, fui encontrando ideas conforme fui progresando. Pero, ya que la historia era tan compacta, no todas las ideas cabían; así que las descarté para mejorar la trama.
En cambio, una idea que me surgió y que sí quedó, fue la idea de conectar una historia entre varias obras.
Esta idea surgió a finales del desarrollo; creo que cuando la estuve revisando incluso. (Para corregir errores y pulir el manuscrito antes de lanzarlo a la editorial)
Y la forma en la que se presentó fue en que la obra iniciaría y se desarrollaría bajo una "lectura", que una madre lleva a cabo a su hijo, de la obra como un manuscrito perdido suyo. De hecho, al principio del libro, se puede ver esto; ya que antes incluso de presentar a Úrsula, se presenta a Samuel, el supuesto hijo de esta madre que, de alguna forma le está haciendo ver algo interesante leyéndole el libro que el mismo lector lee. La trama finaliza incluso con esta idea; ya que cuando Úrsula cumple la labor de los espíritus y revela el secreto final; se transiciona hacia la madre con su hijo, dando pistas hacia lo que podría ser la continuación de la novela.
Pero, evidentemente, eso no lo voy a decir. El libro está publicado y puedes intentar imaginártelo por ti mismo hacia donde va a ir todo.
La continuación de la novela la comenzaría a idear y replantear el día justo en que se publicó la novela. Aunque aparece como publicada el 27 de febrero de este año (2023), recuerdo perfectamente tenerlo todo terminado el 25, así que, es posible que tardase unos 2 días a subirse a Amazon y otras plataformas (Amazon es el único que deja la fecha clara)
La idea que tenía con el libro desde el principio era hacer una historia tanto para niños como para adultos sobre la educación emocional, de una forma clara y simple, para que todo el mundo lo entendiera (lo que, con ella, quería decir).
Así que, para la secuela, se me ocurriría tratar la educación sexual y afectiva con la base de un escrito hecho antes incluso de tener la idea principal para la trama de "la niña de los ojos de cristal". El cual se puede encontrar en esta web como "La burbuja".
Hice investigación pronto, y escribí un montón, pero el problema es que me cansé.
Llevo mucho tiempo haciendo este "activismo" sobre la educación, poniendo el foco en, cómo debe cambiar para atender a las necesidades de las personas en el siglo XXI, pero, habiendo puesto el foco sobre un tema en concreto, y haberme concentrado demasiado en el aspecto "emocional", me ha hecho que el "sexual" se vea ciertamente cansino e indiferente para la sólida base argumental que tengo ahora, en cuanto a la historia, los personajes y el mundo en general.

*Imágen que publiqué en instagram, sobre yo y unos compañeros míos de Aspali, en la que, fuimos a la universidad de Alicante a presentar el corto "Vivir con Asperger", para sensibilizar y dar a conocer la "discapacidad", en forma de un concurso que precisamente trataba de eso. Cuando me puse a hablar acabé tratando la educación, y la falta de recursos que hay para dar un modelo realmente bueno y necesario para todos. Al público le gustó mi intervención, y habían algunas docentes por allí que me hicieron preguntas, tomaron nota de lo que había dicho y me expresaron su agradecimiento por comartir mis conocimientos, para que ellos pudiesen llevar la práctica mejor y más adaptada. (Obviamente traje el libro para explicar parte de mi historia personal con, no solo el Asperger, sino la educación. Y lo hice bastante bien)
Además de eso, personalmente tengo algún que otro problema cuando me veo frente a tantos conceptos nuevos de sexualidad que me llegan a angustiar (Por problemas en el pasado)
Así que, en cierta parte he decidido desistir de intentar hacer otra vez lo que hice con la primera novela; y en vez, poner el foco sobre la historia que quiero construir, ligándolo eso a lo que vengo a tratar.
*Clip del corto "Vivir con Asperger", disponible en you tube, en mi canal mismo o en el de Andrés C.A
Hace poco le presenté la idea a una compañera de mi curso de dietética en el cual estoy. (Como había tiempo entre tiempo libre de final de evaluación y falta de un profesor, me pude sentar y encontrarme en esa situación) Y le gustó realmente toda la conversación que tuvimos. Le hablé de una idea o "proyección" de como podría yo ver el modelo de educación que supere al actual, y en todo estamos de acuerdo que, el 90% de las cosas que estudiamos luego en la vida no nos sirven para absolutamente nada.
Lo admitiré, yo no me sé los ríos de España. Tampoco me sé ni las capitales del país, ni de Europa, ni del mundo. Pero, ¿Qué mas da, si se cocinar, por ejemplo? No soy estúpido por ello. La idea de que la inteligencia radica en la capacidad de conocimientos que puedes asimilar es absurda. No me parece que sea argumentable llegados a este punto, enserio ¿Quien aprende memorizando?, porque eso es lo único que puedes hacer cuando estas obligado a ser un "sabelotodo". La "cultura de la inteligencia" (Que es lo que le vengo a definir con esto) está tan implantada en la sociedad por un modelo de educación estandarizada (con ya, más de 2 siglos de caducidad), que, se hace difícil de diferenciar entre la persona más inteligente y la que más nota saca. Eso genera competitividad, e ignora los aspectos más importantes del ser humano como son el talento, la motivación o su psicología.
Esto explica porqué surge el bulling en primer lugar; porque cuando los conocimientos ya no son lo importante y lo que se busca es lograr la máxima nota, es fácil diferenciar y discriminar entre personas inteligentes y hábiles a primera vista que de aquellas que no lo son. Y esta es una trampa en la que, hasta incluso los profesionales caen en ella. Pero no es su culpa, es culpa del sistema.
Pero entonces, ¿Qué se hace?
Bueno el problema quizá no radica tanto en el sistema sino en el modelo. A mi compañera le explico; Creo que hay 2 tipos de conocimientos que se podrían diferenciar:
Los conocimientos primarios o necesarios
Los conocimientos secundarios o voluntarios
La escuela se hizo para formar personas, en una sociedad de mayoridad de analfabetización. Era razonable en aquellos tiempos el modelo actual, pero, ¿Realmente todo lo que aprendemos importa?
Yo creo que el alumno debería, desde pequeño educarse, bajo un sistema en el que literalmente, en lo que respecta a los conocimientos pueda hacer lo que le de la gana.
Eso, sí, respetando que hay cosas que, para poder vivir se deben aprender; esos son los conocimientos primarios; se definen como aquellos conocimientos que son vitales para el correcto desarrollo de la persona en todas sus etapas vitales, y que le sirven de apoyo para comportar otros conocimientos posteriores. Un ejemplo de esos conocimientos serían;
Aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir
Conocer el abecedario
Saber leer y escribir
Saber cocinar
Saber hacer un currículum...
Y, por el otro lado, estarían los conocimientos secundarios, que se definirían como aquellos que no son necesarios para el desempleo de las actividades diarias ni para el desarrollo vital de la persona en todas las tapas de su vida, pero que complementan a los primarios y les permite ser una "extensión" libre, para el desarrollo de las pasiones y las motivaciones propias no impuestas. Como ejemplo tendríamos;
Saber trigonometría, hacer cálculos avanzados... (Como ecuaciones de segundo/primer grado)
Saber hacer sintaxis
Conocer todos los libros importantes de la historia
Conocer de nutrición y saber hacer platos saludables y nutritivos
Conocer lo necesario para llevar a cabo un negocio...
Ahora ya está un poco más clara la idea. La idea no es hacer a todo el mundo inteligente, sino que cada persona descubra su inteligencia. No todos podemos saber de todo, es imposible, absurdo e innecesario. ¿Recuerdas algo de lo que memorizaste en aquel examen de historia? ¿No?, pues a ti es que igual no te va la historia, entonces, ¿Para qué tienes que saber media o toda la historia para hacer una prueba universitaria desde bachillerato?
Obviamente partimos desde la edad, la etapa y la capacidad de cada persona de adquirir diversos conocimientos, pero no obligamos a nadie. Este modelo lo defino yo como "educación selectiva", donde, teniendo los conocimientos primarios cada persona puede indagar, investigar y cuestionar cada materia que le plazca, haciendo nacer y brotar la pasión y la motivación por siempre aprender algo nuevo. Las personas no necesitarían hacer pruebas de selectividad quizás, no tendrían que pasar por 7 FP's para darse cuenta de que lo suyo es, por ejemplo, cocinar.
Se trata de hacer conocer a la persona a si misma, dejando que se extravíe y se guíe por lo que mas le gusta hasta que de en el clavo y sepa lo que quiere hacer. Esto ahorro tiempo, dolor, dinero y sufrimiento, además de vidas perdidas, porque ¿Quien sabe cuando vamos a morir?, se supone que vivirás hasta...pero la realidad es que puedes desaparecer con los 20 y con tus titulitos en tu tumba quedarte.
Entonces le digo; quizás lo escriba, sería el tercer libro y se llamaría..."El niño que dibujó la escuela" Y me recomendó que lo hiciera, por eso, he hecho esta entrada, porque al menos ya tengo la idea. Y aunque el texto sucesor a la 1a obra sigue en proceso, su desarrollo está a más de la mitad de finalización.
El 3er libro sería para terminar la trilogía (Idea que tenía desde el principio), y se centraría en "samuel", el niño, que, con su imaginación es capaz de visualizar una escuela, y hacer la realidad más grande. Desde un mundo ficticio, para que sirva de ejemplo y de inspiración en el real.
Lo único que puedo decir de Samuel es que, su historia se desarrolla mucho después de los sucesos de la 2a trama (Que toma 6 años después de la primera), así que, ahí lo dejo, para que la imaginación del lector vuele.
Y bueno, ¿Tú que piensas?
Comments